Anales del real laboratorio de química de segovia, ó colección de memorias sobre las artes, la artillería, la historia natural de españa, y americas, la docimástica de sus minas.
Segovia: en la oficina de don Antonio Espinosa, 1791. (Tomo I) (21 x 15 cm). Colación: [2], XXXIII, [1], 491, [1] p., [2] h. grabado pleg. ; 4º. Obra completa. Buen estado. Hojas limpias, papel verjurado, bien firme al tacto, buen impresor, libro bien cuajado, cortes embellecidos, algunas pocas hojas tostadas y algo de óxido. Encuadernación original en media piel con algo de desgaste en lomo. Obra muy escasa en comercio. pocas copias en el CCPB. Bella copia. Una pequeña joya de la historia de la química de España. CCPB000595973-X
Este libro en particular fue comprado directamente por mi abuelo en la década de los 70 y le acompaña una hoja del diario ABC de marzo del año 1978 que el mismo recorto, por lo que le da un plus a su valor histórico.
Proust:
Joseph Louis Proust (castellanizado José Luis Prost) (Angers, 26 de septiembre de 1754 – ibídem, 5 de julio de 1826) fue un farmacéutico y químico francés y uno de los fundadores de la química moderna.
Desarrolló la mayor parte de su carrera en España. Simultaneó sus estudios en el Colegio de los Oratorianos con el trabajo en la farmacia paterna, en la cual adquirió sus primeros conocimientos de química y herboristería, llegando a participar en la creación de un jardín botánico en la ciudad. Obtuvo por oposición la plaza de Farmacéutico Jefe del Hospital de la Salpétrière en París a los veintiún años. Durante su estancia en París entabló amistad con el químico Lavoisier y con el también farmacéutico Pilâtre de Rozier, pionero de la aerostación, junto con el que realizó una ascensión en globo el 23 de junio de 1784 en presencia del rey Luis XVI de Francia y el rey Gustavo III de Suecia.
En 1778 fue contratado para impartir clases de Química en el Real Seminario de Vergara (Guipúzcoa). Permaneció durante casi dos años en esta institución, fundada por la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, donde instaló los laboratorios de Química y Metalurgia.
Profesor del Real Colegio de Artillería de Segovia
En 1786 el gobierno español, a través de un acuerdo entre el rey Carlos III y el francés Luis XVI, y oída la recomendación de Lavoisier, contrata a Proust para enseñar química en Madrid. Tras una breve estancia en la capital, se hace cargo de las enseñanzas de química y metalurgia en el Real Colegio de Artillería de Segovia, situado en el Alcázar de la ciudad, donde impartiría hasta 1799 cursos de cuatro meses a razón de tres lecciones semanales. El laboratorio del Real Colegio fue dotado con los mejores medios de la época y en él Proust, realizó numerosas experiencias sobre composición de sustancias que le llevaron a enunciar la Ley de las proporciones definidas, uno de los principios químicos básicos y que establece que las sustancias se combinan en proporciones constantes y concretas.
La enunciación de la ley, realizada de formas diversas entre 1794 y 1799, le condujo a una disputa pública con otro químico francés, Claude Louis Berthollet, quien defendía la variabilidad en la composición de los compuestos en función de su método de síntesis. En 1811 Proust logró que el prestigioso químico sueco Jöns Jacob Berzelius reconociese su enunciado, que sentó las bases para el establecimiento de la teoría atómica de Dalton. Durante su estancia en Segovia, Proust dirigió y contribuyó profusamente a la publicación de los Anales del Real Laboratorio de Química de Segovia, cuyos dos tomos completos aparecieron en 1791 y 1795.
Primer vuelo con fines militares de la historia
En noviembre de 1792 culminan con éxito una serie de pruebas realizadas previamente en el Alcázar de Segovia, con una demostración ante el rey Carlos IV de España del vuelo de un Globo aerostático, con la finalidad de obtener información relativa a las defensas de una plaza o al dispositivo de ataque a una plaza sitiada. En esta demostración participaron los capitanes D. Pedro Fuertes, D. Manuel Gutiérrez y D. César González, los cadetes D. Gesualdo Sahajosa y D. Pascual Gayangos y un grupo de artilleros, todos ellos dirigidos por Louis Proust; y constituye el antecedente más antiguo de lo que, casi 100 años más tarde, sería el Servicio de Aerostación del Ejército.
De ello da fe la carta del Conde de Aranda, por aquel entonces secretario interino de la guerra, dirigida al comandante del Departamento de Artillería de Segovia, D. José Pedraza, informándole del éxito obtenido en el primer vuelo de prueba realizado en El Escorial, en presencia del rey.
No obstante, los ensayos realizados en el Real Colegio de Artillería de Segovia y después ante el Rey, fueron los primeros realizados en el Mundo en el aspecto militar, y de hecho supusieron el nacimiento de la Aerostación Militar, que no se vio concretado hasta 92 años más tarde con la creación del Servicio Militar de Aerostación, afecto a la IV Compañía del Batallón de Telégrafos de Ingenieros.